Saltear al contenido principal
indicadores SST

Principales indicadores SST que todo líder de seguridad laboral debería monitorizar

En la gestión de riesgos dentro del ámbito laboral, la información es una herramienta vital. La identificación, seguimiento y análisis de los indicadores SST (seguridad y salud en el trabajo) permiten tomar decisiones fundamentadas, detectar desviaciones a tiempo y prevenir accidentes. Pero, para que este enfoque funcione de la forma adecuada, es necesario saber qué medir y cómo interpretar los datos.
Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión  de Riesgos
Organizaciones de todos los sectores se enfrentan a desafíos crecientes para adaptarse a nuevas normativas, controlar múltiples centros de trabajo y mantener entornos seguros. En este contexto, los indicadores SST se han convertido en una especie de brújula para cualquier sistema de gestión HSE eficaz.

¿Qué son los indicadores SST?

Los indicadores SST son métricas clave que permiten a los responsables de seguridad evaluar la eficacia del desempeño en prevención de riesgos, detectar áreas de mejora y monitorizar el cumplimiento normativo. Se clasifican en dos grandes grupos:
  • Indicadores reactivos: estos indicadores miden incidentes pasados y sus consecuencias. Son útiles para comprobar si las medidas implementadas han dado resultados y establecer tendencias históricas. Ejemplos son tasas de lesiones o incidentes.
  • Indicadores proactivos: permiten anticiparse al riesgo. Son esenciales para una gestión preventiva. Es el caso del número de inspecciones realizadas o capacitaciones impartidas, entre otros.

Tipos de indicadores SST

Dentro de ambas clasificaciones se incluyen indicadores de seguridad diferentes:
  • Tasa total de incidentes registrables: refleja la frecuencia de lesiones en función de una fórmula estandarizada. Es clave para auditorías, licitaciones o primas de seguros. Si es baja, implica una buena gestión preventiva.
  • Días con actividad restringida o transferida: evalúa las lesiones que interrumpen la jornada laboral. Su aumento suele indicar problemas estructurales o falta de eficacia preventiva. Es útil para priorizar acciones preventivas y revisar procedimientos.
  • Tasa de informes de cuasi accidentes: evalúa la madurez de la cultura de prevención. Una cifra alta implica que el equipo de prevención de riesgos laborales detecta y comunica riesgos, lo que permite corregir fallos antes de que se conviertan en incidentes.
  • Tasa de finalización de acciones correctivas: mide la capacidad de respuesta ante hallazgos. Una baja tasa sugiere falta de seguimiento o de asignación de responsabilidades.
  • Tasa de formación en seguridad completada: indica el grado de preparación y cumplimiento normativo del personal. Ayuda a evaluar la capacidad de respuesta ante problemas y es útil en auditorías externas.

¿Por qué los indicadores SST son clave para la gestión de riesgos?

Los indicadores SST son esenciales para traducir la estrategia de seguridad en acciones medibles. Su utilidad radica en tres factores:
  • Proporcionan visibilidad: los indicadores convierten observaciones dispersas en cifras comprensibles que la alta dirección necesita para tomar decisiones
  • Optimización de recursos: al detectar focos de riesgo, permiten orientar inspecciones, capacitaciones o inversiones hacia donde más se necesitan.
  • Refuerzan la cultura de responsabilidad: cuando los equipos saben qué se evalúa y por qué, aumenta su compromiso. Los indicadores hacen visibles las expectativas y refuerzan las responsabilidades en seguridad y salud en el trabajo.

Buenas prácticas para monitorizar indicadores SST

El simple hecho de medir no garantiza resultados. Estas prácticas optimizan el uso de los indicadores SST:
  • Trabajar con estándares reconocidos: apoyarse en marcos como ISO 45001 u otras normas reconocidas a nivel internacional evita errores de clasificación, especialmente cuando existen centros laborales en diferentes localizaciones o se cuenta con el trabajo de contratistas.
  • Centralizar los datos: reunir toda la información en una única plataforma mejora la visibilidad y facilita la toma de decisiones.
  • Revisar de forma periódica: analizar tendencias de forma continua permite actuar antes de que los riesgos escalen y surjan problemas clave.
  • Automatización de procesos: los reportes manuales son propensos a errores. Automatizar la captura y procesamiento de datos reduce el riesgo de omisiones y acelera las respuestas.

Algunos errores comunes en la gestión de indicadores SST

Un mal enfoque de los indicadores SST puede acarrear consecuencias nefastas para la organización. Es, por tanto, esencial evitar fallos que afectan a la fiabilidad la efectividad de las decisiones:
  • Uso de hojas de cálculo: dificultan la trazabilidad de la información, producen errores y ralentizan la toma de decisiones.
  • Definiciones inconsistentes: dificultan la comparación entre áreas y reducen la credibilidad de las métricas.
  • Ignorar los cuasi accidentes: indican riesgos potenciales, de modo que, cuando no se analizan en profundidad, se pierde la oportunidad de prevenir incidentes graves.
  • Falta de visibilidad en tiempo real: conocer los datos demasiado tarde impide la reacción ante amenazas emergentes o cambios críticos.

Software HSETools

En un entorno regulatorio cambiante y con múltiples frentes de riesgo, las organizaciones necesitan soluciones digitales que centralicen datos, automaticen flujos y ofrezcan visibilidad inmediata. La gestión de indicadores SST requiere rapidez, precisión y flexibilidad, que se pueden alcanzar con una herramienta tecnológica adecuada, con un software de gestión de riesgos avanzado. El Software HSETools se ha diseñado para enfrentar los retos que plantea la gestión SST de las organizaciones modernas. Su módulo de gestión de riesgos incorpora funcionalidades como paneles en tiempo real con métricas críticas, flujos de trabajo automatizados para cierre de acciones correctivas y generación de alertas. Esta herramienta tecnológica convierte cada métrica en un elemento activo de mejora continua. Su enfoque modular, por otra parte, facilita adaptar el sistema a diferentes sectores, tamaños de empresa y niveles de complejidad. Si quieres transformar el enfoque preventivo de tu organización y optimizar recursos, solicita más información o descubre cómo llevar tu gestión de riesgos al siguiente nivel participando en nuestra demo online gratuita.
Gestión de Riesgos  ¿Necesita optimizar la Gestión de Riesgos? Haga clic aquí y le asesoramos.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba