
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es la metodología MORT?
La metodología MORT (Management Oversight and Risk Tree) es una metodología exhaustiva que establece las causas raíces de los accidentes y las recoge en un árbol de fallos. Proporciona una técnica minuciosa para la investigación de accidentes y, además, permite analizar los programas de seguridad. Se trata de una lista de verificación gráfica. Se utiliza para establecer de forma ordenada las causas raíces del accidente, pero también puede servir como forma de profundizar en el análisis de sistemas para adecuar los elementos de control y seguridad de cara al futuro y prevenir así posibles incidentes o accidentes.Análisis de accidentes
Para poder hacer frente a un análisis de accidentes debemos saber qué son los accidentes y qué implican éstos. Los accidentes son sucesos no planeados y no intencionados que dan lugar a daños o pérdidas personales, materiales o medioambientales de gran valor, los cuales se denominan, en inglés, “targets”. Estos daños o pérdidas supondrían un incremento brusco e inesperado del coste de una organización, así como una disminución importante de su eficiencia. Hay que tener muy en cuenta que rara vez los accidentes son sencillos y casi nunca son resultado de una única causa. Hay tantas causas como controles y barreras existan para impedir la ocurrencia del accidente, y, por tanto, han debido fallar. En la mayoría de los accidentes intervienen múltiples causas, pudiendo estar éstas correlacionadas entre sí.Etapas de la metodología MORT
El estudio de MORT consiste, básicamente, en tres etapas:- Definir los sucesos que posteriormente serán analizados. Se identifica el listado completo de sucesos que comprendieron el accidente.
- Caracterizar cada suceso en términos de flujos de energía no deseados. Se analiza cómo fue el intercambio de energía con la persona u objetos afectados. El propósito de esta etapa es entender cómo se ha producido el daño.
- Evaluar la hipótesis de que las transferencias de energía no deseadas sean resultado de cómo se gestionaron los riesgos de la actividad o proceso donde se produjo el accidente. El análisis se debe realizar “hacia arriba”, es decir, subiendo en los puestos de responsabilidad y la jerarquía, para encontrar decisiones administrativas o de diseño sobre personas, equipos, procesos y procedimientos que hayan sido relevantes en el accidente.
Ingredientes clave según la metodología MORT
Los ingredientes clave que define MORT para que se produzca un accidente son los siguientes:- Flujo de energía o condición ambiental adversa.
- Personas vulnerables u objetos que pueden ser dañados por ese flujo de energía o condición ambiental.
- Ausencia o fallo de barreras y controles diseñados para separar los anteriores (1 y 2).
- Sucesos y flujos de energía que permiten llegar hasta el final del accidente. Estos cuatro “ingredientes” deben estar siempre presentes para que se dé el accidente. Si alguno de los anteriores no se cumple, entonces dicho accidente no llegará a producirse.
Software HSE para contar con checklist
El Software HSE (Health, Safety and Environment) de ISOTools Excellence permite que las organizaciones lleven a cabo la gestión integral. El software cuenta con una solución específica, Inspecciones y Checklist. Con la implementación de esta solución tecnológica, las organizaciones consiguen:- Controlar toda la gestión HSE de la organización, analizando de un modo predictivo la reducción de incidentes y accidentes.
- Trabajar en terreno a través de la tecnología mobile, conociendo en tiempo real los resultados obtenidos. Permite reportar desde el dispositivo movil el incidente en el lugar que se ha producido.
- Evitar aquellas sanciones y multas derivadas de incumplimientos legales en materia laboral o ambiental.
- Planificar las actividades de seguridad, salud y medio ambiente, como, por ejemplo: inspecciones, formaciones, revisión de equipos de protección personal, etc.
- Efectuar listas de chequeo programadas en los Planes de Control Operacional o PCO.
- Anexar evidencias en diferentes formatos, como, por ejemplo, fotografías, videos, audios, etc.
- Revisar de manera rápida y visual el grado de exposición del riesgo a través del uso de mapas de calor con información en tiempo real.
- Comprobar las desviaciones y cumplimientos.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
23/04/2025
Es probable que la cultura de seguridad con contratistas o con proveedores de una organización difiera en profundidad,…
21/04/2025
La gestión de reclamaciones es uno de los aspectos más relevantes dentro de los planes de acción HSE.…
15/04/2025
Las auditorías internas desempeñan un papel crucial en la solidez y mejora continua de los sistemas de gestión...
14/04/2025
La mitigación de riesgos del contratista es uno de los objetivos de aquellas organizaciones que trabajan con terceros.…