
Índice de contenidos
ToggleTriángulo de la accidentabilidad
El triángulo de la accidentabilidad es una representación de la relación que existe entre la gravedad y la frecuencia con la que se producen los accidentes. A través del triángulo de accidentabilidad es posible ver cuáles son las conexiones entre los accidentes de carácter grave, los accidentes menores y los conocidos como cuasi accidentes. Con el triángulo de accidentabilidad también se puede demostrar significativamente cómo de importante es considerar todo lo que engloba la gestión de incidentes. Y esto es debido a que, no solo hay que ver cuántos muertos se producen al año por accidentes, sino que también hay que ver cuántos cuasi accidentes tienen lugar. Mediante la representación gráfica de un triángulo, los accidentes graves se encontrarían en la parte superior, lo que viene a corresponderse con la “punta del iceberg”, una superficie muy pequeña, pero queda mucho más por analizar. En contrapunto, la base del triángulo de accidentabilidad vendría a vincularse con los cuasi accidentes, los cuales son mucho más numerosos y, además, son los que nos ayudarían a determinar qué acciones ejecutar para así optimizar aquellos impactos que generan un gran alcance y reducir los accidentes graves. El triángulo de accidentabilidad ayudará a las organizaciones a realizar las evaluaciones de sus Indicadores Clave de Desempeño o KPI de una manera objetiva. Para comprender mejor el triángulo de accidentabilidad, podemos recurrir al estudio que llevó a cabo Herbert William Heinrich. Heinrich realizó una investigación experimental en materia de seguridad laboral. Determinó que de 550000 accidentes producidos en EE. UU en ambientes industriales, existía una relación perseverante entre accidentes graves, menores y cuasi accidentes. De hecho, los resultados arrojaron que, por un accidente grave, es decir, que haya producido lesiones graves o muertes, se produjeron 29 accidentes menores y 300 cuasi accidentes. A esta relación 1.29-300 se le llamó la Ley de Heinrich, que suele ser representada a través de un triángulo.
Los indicadores de accidentabilidad
Las organizaciones tienen que decidir qué indicadores de accidentabilidad van a seleccionar. Esto no solo deberán ser seleccionados para centrarse en los accidentes de carácter grave que se encuentran en el pico del triángulo de accidentabilidad, si no que estos indicadores también deberán dar información sobre accidentes menores y cuasi accidentes (base del triángulo de accidentabilidad). Lo habitual será que independientemente del tipo de organización, los accidentes menores o cuasi accidentes serán más numerosos que los accidentes graves.Software para la gestión de la accidentabilidad
Le ofrecemos HSETools, el software para gestionar de un modo eficaz el ciclo completo de incidentes y accidentes que tienen lugar en las organizaciones. HSETools hace posible que las organizaciones puedan:- Registrar los incidentes y accidentes que tienen lugar.
- Desarrollar el informe inicial y la catalogación de incidentes y accidentes.
- Comunicar y divulgar a las partes interesadas lo relacionado con la seguridad y salud laboral.
- Gestionar las acciones próximas.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
07/05/2025
Una plataforma HSE centralizada es el elemento clave que hace posible a las empresas afrontar con éxito el…
05/05/2025
La gestión de la documentación de seguridad es una tarea que demanda un buen número de horas semanales…
30/04/2025
La seguridad de contratistas es un área de la gestión HSE que merece especial atención y asignación de…
29/04/2025
Del 5 al 9 de mayo de 2025, el sector de la construcción se moviliza para celebrar la Semana de la Seguridad en la Construcción...