| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleEl acoso laboral en el sector de la construcción continúa siendo uno de los mayores desafíos para la seguridad y el bienestar en el trabajo. A pesar de los avances normativos y las políticas internas, persisten comportamientos de intimidación, maltrato, discriminación y violencia psicológica que afectan el desempeño y la salud de los trabajadores.
Acoso laboral en el sector de la construcción: un problema cultural que requiere prevención, gestión y compromiso empresarial
El CPWR – The Center for Construction Research and Training ha documentado que el acoso y el hostigamiento son comunes en los entornos laborales de la construcción, especialmente en escenarios donde existen jerarquías rígidas y escasa supervisión sobre la conducta interpersonal. Los efectos de este fenómeno se extienden más allá del malestar emocional: también comprometen la seguridad, aumentan el ausentismo y reducen la productividad general.
1. El acoso: un riesgo real para la salud y la seguridad
El acoso laboral se presenta de muchas formas: insultos, gritos, exclusión, burlas, sobrecarga de trabajo, amenazas o sabotaje. Estos comportamientos deterioran la convivencia, generan miedo y pueden derivar en estrés crónico, ansiedad o depresión. En los entornos de construcción, donde el trabajo físico y el ritmo de producción son intensos, estas consecuencias se agravan.
La investigación de CPWR resalta que muchas personas que sufren acoso no lo denuncian por temor a represalias o a perder su empleo. Este silencio prolonga un ciclo de impunidad que aumenta el riesgo psicosocial dentro de las obras y talleres.
2. Factores estructurales del acoso laboral en el sector de la construcción
La construcción es un sector con fuerte predominio masculino y estructuras jerárquicas marcadas. Estas condiciones suelen propiciar ambientes donde la autoridad se ejerce sin mecanismos claros de control, lo que facilita situaciones de abuso.
La falta de diversidad, la escasa formación en habilidades interpersonales y la presión por cumplir plazos de obra son factores que amplifican los comportamientos de acoso. Además, el trabajo temporal o subcontratado puede limitar la posibilidad de denuncia y seguimiento de los casos.
Reconocer estas causas estructurales permite entender que prevenir el acoso laboral no se reduce a sancionar casos individuales, sino a fortalecer la cultura organizacional, la comunicación y el liderazgo responsable.
3. Silencio, miedo y normalización
El miedo a perder el empleo o ser estigmatizado es uno de los principales motivos por los que los trabajadores no denuncian. En muchas obras, la intimidación se percibe como parte del trabajo o como una prueba de fortaleza, lo que normaliza comportamientos inaceptables.
Romper ese ciclo requiere liderazgo ético, comunicación abierta y mecanismos de confianza. Las empresas deben garantizar canales de denuncia confidenciales, imparciales y accesibles, donde los trabajadores puedan expresar sus experiencias sin temor a represalias.
4. Estrategias para erradicar el acoso laboral
Una gestión efectiva del acoso laboral requiere un enfoque integral que combine prevención, intervención y cultura organizacional. Algunas medidas clave incluyen:
- Formación continua sobre convivencia, respeto y comunicación efectiva.
- Protocolos claros de actuación ante denuncias, con seguimiento documentado.
- Evaluaciones periódicas del clima laboral para detectar patrones de conflicto o riesgo.
- Incorporación del acoso como riesgo psicosocial dentro del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
- Compromiso visible de la dirección y los mandos medios para liderar con el ejemplo.
El objetivo es crear entornos seguros, colaborativos y respetuosos, donde la productividad y la seguridad vayan de la mano.
5. La tecnología como apoyo en la prevención y respuesta
La transformación digital ofrece soluciones para mejorar la gestión de este tipo de riesgos. Los sistemas de gestión HSE (Health, Safety & Environment) permiten registrar incidentes, analizar tendencias y establecer planes de acción de manera estructurada.
Herramientas como HSETools Programas HSE proporcionan módulos que facilitan la gestión de programas de bienestar laboral, clima organizacional y salud psicosocial, integrando el seguimiento de reportes, medidas correctivas y acciones preventivas.
Además, el Software Programas HSE permite automatizar los flujos de comunicación, generar alertas tempranas y evaluar la efectividad de las políticas internas, promoviendo una respuesta rápida y documentada ante comportamientos de acoso o intimidación.
El CPWR – The Center for Construction Research and Training ha documentado que el acoso y el hostigamiento son comunes en los entornos laborales de la construcción, especialmente en escenarios donde existen jerarquías rígidas y escasa supervisión. Compartir en X6. Hacia una cultura de respeto y prevención
Construir una industria más segura requiere entender que el acoso laboral en el sector de la construcción no solo afecta a las personas involucradas, sino al desempeño global de la organización. La prevención es una inversión en productividad, reputación y sostenibilidad.
Las empresas que promueven el respeto, la igualdad y el diálogo fortalecen la confianza, mejoran la retención del talento y reducen los incidentes. Un entorno laboral saludable es aquel donde todos los trabajadores se sienten escuchados, valorados y protegidos.
Promoviendo una cultura libre de acoso laboral en el sector de la construcción con HSETools
El Software Programas HSE de HSETools ayuda a las organizaciones a implantar una cultura de respeto y prevención, integrando la gestión del acoso laboral dentro de los programas de seguridad, salud y bienestar. Gracias a su capacidad de registro, seguimiento y análisis, permite detectar riesgos psicosociales, ejecutar planes de acción efectivos y fomentar un entorno laboral más humano, seguro y responsable.
Adoptar herramientas digitales como HSETools no solo mejora la gestión, sino que impulsa el cambio cultural necesario para erradicar la intimidación y el acoso en la construcción.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
La IA en seguridad y salud en el trabajo está transformando la manera en que las organizaciones identifican,…
Seguridad salud son pilares fundamentales en los programas HSE de las organizaciones. Establecer KPI de seguridad (indicador clave…
El acoso laboral en el sector de la construcción continúa siendo uno de los mayores desafíos para la seguridad y el bienestar en el trabajo. A pesar de los...
Los programas de salud y seguridad son el eje de cualquier estrategia empresarial responsable. No solo protegen el…






