Saltear al contenido principal
KPI de seguridad

KPI de seguridad: indicadores adelantados y rezagados clave para las empresas

Seguridad salud son pilares fundamentales en los programas HSE de las organizaciones. Establecer KPI de seguridad (indicador clave de rendimiento) robusto es la referencia esencial en la gestión. Sin métricas claras, la toma de decisiones se reduce a conjeturas, impidiendo identificar riesgos o medir el impacto de las mejoras adoptadas.
Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión  de Riesgos
El desafío para los responsables de HSE es qué medir y cómo usar esa información. Muchas organizaciones se anclan en métricas obsoletas, reaccionando a los accidentes en lugar de prevenirlos. La transformación digital ofrece la oportunidad de pasar de una visión reactiva a una gestión proactiva y predictiva.

Qué es un KPI de seguridad y por qué es tan importante

Un KPI de seguridad, en el ámbito de HSE, es un valor medible que evalúa la eficacia con la que una organización alcanza sus objetivos específicos de seguridad. Estos indicadores proporcionan un marco claro para identificar tendencias y realizar un seguimiento del progreso.

Beneficios definir y monitorizar KPI de seguridad

Definir y supervisar los KPI de seguridad aporta estructura, claridad y dirección a todo el programa HSE. Cuando los indicadores de gestión SST están bien definidos, se convierten en la base para una toma de decisiones proactiva. Entre los beneficios cabe destacar los siguientes:
  • Identificación temprana de riesgos: permiten identificar peligros potenciales con antelación.
  • Asignación eficaz de recursos: ayudan a decidir dónde invertir tiempo y dinero para alcanzar un mayor impacto.
  • Comparativas: facilitan la comparación del desempeño del programa SST entre diferentes centros de trabajo o períodos.
  • Fomento de la credibilidad: demostrar un progreso cuantificable genera confianza en la alta dirección.

Indicadores adelantados vs. indicadores rezagados

Para una visión completa, es indispensable seguir tanto indicadores adelantados como rezagados. Basarse solo en un tipo de KPI de seguridad ofrece una imagen sesgada. Los adelantados ayudan a anticipar riesgos, mientras que los rezagados ayudan a aprender de los sucesos pasados.

Indicadores adelantados: anticiparse al riesgo

Los indicadores adelantados son métricas prospectivas. Miden los esfuerzos y comportamientos proactivos para prevenir incidentes, permitiendo identificar fallos antes de que ocurran. Monitorizar los KPI de seguridad de tipo adelantado es la única forma de gestionar el riesgo de forma proactiva. Algunos ejemplos son:
  • Informes de cuasi accidentes: número de incidentes sin consecuencias. Un número alto indica una cultura de reporte saludable.
  • Inspecciones y auditorías: número de inspecciones de seguridad completadas. Miden el esfuerzo proactivo de búsqueda de riesgos.
  • Tasa de cierre de acciones correctivas: porcentaje de acciones correctivas completadas a tiempo. Mide si la organización cierra eficazmente los riesgos identificados.
  • Formación en HSE: porcentaje de trabajadores con formación adecuada y actualizada. Mide la competencia.
  • Observaciones de comportamiento: frecuencia de comportamientos seguros (o inseguros) observados.
  • Uso de EPI y mantenimiento: indicadores sobre el uso correcto del equipo de protección personal y el mantenimiento preventivo a tiempo.

Indicadores rezagados: aprender de la experiencia

Los indicadores rezagados son retrospectivos, registran lo que ya ha ocurrido. Reflejan los fallos del sistema y se usan para evaluar el desempeño histórico e identificar tendencias recurrentes. Aunque no previenen incidentes, son esenciales para entender la gravedad de los fallos. Ejemplos de este tipo de KPI de seguridad son:
  • Tasa de lesiones con tiempo perdido.
  • Tasa total de incidentes registrables.
  • Días de ausencia.
  • Tasa de mortalidad.
  • Costes por indemnización laboral.
  • Informes de enfermedades laborales.
El problema surge cuando la gestión se centra exclusivamente en reducir estos números, lo que fomenta la reacción en lugar de la prevención.

Retos comunes al medir KPI de seguridad

La implementación de un sistema de KPI de seguridad presenta desafíos en la ejecución:
  • Parálisis por análisis: medir demasiados aspectos. Los equipos se ahogan en datos poco relevantes y pierden de vista los indicadores que realmente importan.
  • Sesgo reactivo: foco excesivo en indicadores rezagados, fomentando una gestión reactiva.
  • Calidad de los datos y la recolección: si la recolección depende de sistemas manuales los datos serán tardíos, incompletos y erróneos.
  • Falta de participación: si los empleados temen represalias, no informarán de cuasi-incidentes, perdiendo la fuente más valiosa de información predictiva.

Buenas prácticas para seleccionar e implementar su KPI de seguridad

Para que un KPI de seguridad sea efectivo, debe impulsar la acción. Para ello, es importante tener en cuenta algunos aspectos básicos:

El enfoque SMART

Se recomienda que los indicadores se desarrollen utilizando el marco SMART, vinculándolos a resultados significativos. Deben ser:
  • Específicos: definir claramente qué se mide y por qué.
  • Medibles: usar métricas cuantificables para seguir el progreso.
  • Alcanzables: establecer objetivos de seguridad realistas y controlables.
  • Relevantes: alinear con los riesgos y objetivos clave de la organización.
  • Con plazos definidos: Establecer un plazo claro para la revisión de datos.

Estrategias para el éxito

El éxito depende también de estas estrategias operativas:
  • Alinear con los objetivos empresariales: integrar los KPI de seguridad con indicadores operativos (productividad, eficiencia, etc.). Esto posiciona la seguridad como un valor central.
  • Fomentar la participación: animar activamente a los empleados a informar sobre incidentes menores y riesgos.
  • Establecer ciclos de retroalimentación: crear procesos para revisar el desempeño periódicamente y utilizar la información para ajustar la estrategia de prevención.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: revisar y ajustar los KPI a medida que la organización y sus riesgos evolucionan.
  • Hacer visibles los KPI: la transparencia promueve la rendición de cuentas y mantiene la seguridad como un valor fundamental.
  • Aprovechar la tecnología: un software HSE robusto automatiza la recopilación de datos y proporciona paneles de control en tiempo real para una gestión proactiva de riesgos.

Software HSETools

El Software Programas HSE es una solución integral que facilita la planificación, ejecución y seguimiento de todas las actividades relacionadas con HSE. Su enfoque permite minimizar riesgos mediante controles operacionales, fomentar la participación activa en todos los niveles de la organización y mejorar la imagen corporativa al demostrar compromiso con el bienestar de los trabajadores. Además, el Software HSETools automatiza procesos clave como inspecciones, capacitaciones, revisión de EPI y vigilancia de la salud, proporcionando alertas, informes de cumplimiento y paneles de control en tiempo real. La plataforma no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también permite identificar áreas de mejora, tomar decisiones informadas y alinear la gestión de riesgos con los objetivos estratégicos de la organización. Para conocer todas sus funcionalidades, solicita más información o participa en la próxima demo online gratuita.
Gestión estratégica HSE ¿Necesita optimizar la gestión estratégica HSE? Haga clic aquí y le asesoramos.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba