| 25 años generando CONFIANZA

Índice de contenidos
ToggleLa seguridad en el sector de la construcción sigue siendo uno de los retos más complejos a nivel global. Sin embargo, un informe reciente del CPWR – The Center for Construction Research and Training revela un dato alarmante: las muertes de trabajadores hispanos en la construcción se han más que duplicado en los últimos doce años.
En 2022, se registraron 408 muertes de trabajadores hispanos en la construcción, lo que representa un incremento del 107,1% en comparación con 2011. En ese mismo periodo, las muertes de trabajadores no hispanos crecieron apenas un 16,5%. Esta disparidad muestra una realidad preocupante: los trabajadores hispanos son quienes más están sufriendo las consecuencias de la falta de seguridad en el sector.
Trabajadores hispanos en la construcción: una fuerza laboral en crecimiento, pero más vulnerable
El peso de los trabajadores hispanos en la construcción no ha dejado de crecer en las últimas dos décadas. En el año 2000 representaban un 16,5% de la fuerza laboral del sector; en 2023 alcanzaron un 34% del total. En oficios como instalación de drywall (75,2%), techado (63,9%) o pintura (62,5%), la presencia hispana es predominante.
Este crecimiento, sin embargo, ha venido acompañado de una exposición desproporcionada a riesgos. Los datos de CPWR muestran que, además de los fallecimientos, los trabajadores hispanos concentran un porcentaje muy alto de lesiones no fatales que derivan en bajas laborales o restricciones en el puesto de trabajo.
Causas del incremento de muertes
El informe identifica una serie de factores que, en conjunto, explican por qué los trabajadores hispanos en la construcción enfrentan un mayor riesgo:
- Barreras idiomáticas: la falta de materiales y capacitaciones en español dificulta la comprensión de los procedimientos de seguridad.
- Factores culturales: muchos trabajadores no reportan incidentes o condiciones inseguras por temor a represalias o a perder su empleo.
- Empleadores pequeños: los hispanos suelen trabajar con subcontratas más pequeñas, que a menudo carecen de programas de seguridad estructurados.
- Deficiencia en la formación preventiva: la falta de recursos de entrenamiento adaptados a este colectivo amplifica los riesgos en las obras.
En conjunto, estos elementos generan un círculo de vulnerabilidad donde el incumplimiento de medidas de seguridad no siempre se debe a negligencia individual, sino a un contexto estructural que no facilita comportamientos seguros.
Lo que dicen los expertos y la comunidad
El aumento de muertes ha despertado un intenso debate en la comunidad de seguridad laboral. Expertos y profesionales del sector señalan que la raíz del problema no puede simplificarse.
Algunos apuntan a la responsabilidad de las empresas: priorizar la productividad sobre la seguridad, no detener actividades a pesar de condiciones peligrosas, y carecer de una visión humana hacia los trabajadores. Otros destacan la necesidad de formación bilingüe y adaptada culturalmente, que permita a los hispanos comprender y aplicar los protocolos sin dificultades.
También se reconoce que, en ocasiones, incluso con capacitación adecuada, algunos trabajadores tienden a minimizar riesgos o evitar el uso del equipo de protección. Esto subraya la importancia de ir más allá de la instrucción técnica: se requiere fomentar una cultura de seguridad basada en confianza, comunicación y respeto.
En 2022, se registraron 408 muertes de trabajadores hispanos en la construcción, lo que representa un incremento del 107,1% en comparación con 2011. Compartir en XLa urgencia de actuar en la industria de la construcción
Los datos no son meras estadísticas: detrás de cada número hay familias, comunidades y sueños truncados. Cada trabajador que no regresa a casa representa una pérdida irreparable y un recordatorio de que las medidas actuales no son suficientes.
El sector de la construcción debe asumir un cambio profundo. No basta con manuales o charlas de seguridad; se necesita un compromiso real en todos los niveles de la organización. Esto implica:
- Asegurar materiales de formación multilingüe.
- Implementar programas de prevención más robustos en pequeñas empresas.
- Promover canales de comunicación donde los trabajadores puedan reportar sin miedo.
- Incorporar tecnología para el seguimiento de contratistas, riesgos y salud laboral.
HSETools: una solución tecnológica para proteger a los trabajadores hispanos
Frente a este panorama, la tecnología se convierte en un aliado indispensable. El software de HSETools ofrece módulos diseñados específicamente para enfrentar los problemas identificados en el informe del CPWR.
- Con el módulo de Gestión de Contratistas, las empresas pueden centralizar la información de subcontratistas, verificar capacitaciones y asegurar que todos los trabajadores, independientemente de su idioma, reciban la formación adecuada.
- A través del módulo de Gestión de Riesgos, es posible identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a las tareas de construcción, generando planes de acción que prioricen la seguridad de los colectivos más vulnerables.
- El módulo de Vigilancia de la Salud facilita el seguimiento del estado físico y mental de los trabajadores, ayudando a detectar de forma temprana señales de fatiga o condiciones que puedan aumentar la probabilidad de accidentes.
De esta manera, HSETools permite transformar los datos en acciones concretas, ayudando a las empresas a cumplir con sus responsabilidades legales y éticas, y a garantizar que los trabajadores hispanos puedan desempeñar su labor en condiciones seguras y justas.
El incremento de muertes de trabajadores hispanos en la construcción es una llamada de atención que no puede ignorarse. La combinación de barreras lingüísticas, culturales y estructurales requiere una respuesta integral que involucre tanto a líderes empresariales como a instituciones y trabajadores.
La tecnología, representada en soluciones como HSETools, ofrece un camino para superar estas barreras y construir una cultura preventiva inclusiva y efectiva. En última instancia, la meta es clara: que cada trabajador regrese a casa sano y salvo, sin importar su origen, idioma o condición laboral.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Las observaciones de conducta juegan un papel esencial en la prevención de riesgos, ya que los accidentes laborales…
Prevenir accidentes laborales es un objetivo prioritario para las organizaciones y, en esta tarea, el desarrollo tecnológico ha…
En un entorno empresarial marcado por la complejidad, contar con una plataforma para gestión de contratistas no es…
En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la prevención de riesgos no es únicamente una obligación empresarial: es una...