Saltear al contenido principal
seguridad para contratistas

Programa de seguridad para contratistas: elementos y mejores prácticas

Aunque la seguridad para contratistas no se pueda unificar con los programas que buscan garantizar el bienestar de los empleados directos, esto no significa que la empresa y sus equipos de seguridad y salud dejen de prestarle atención, aportar recursos humanos y tecnológicos y, en general, considerar que la adecuada gestión de los contratistas es un asunto estratégico para la organización.
Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión  de Riesgos
La seguridad para contratistas necesita un programa específico con objetivos, indicadores y recursos propios. Es importante porque una actitud proactiva en este sentido representa beneficios que impactan de forma positiva en esa fuerza laboral externa, pero también en la organización.

Elementos necesarios para construir un programa de seguridad para contratistas eficaz

Dentro de la gestión de contratistas, la seguridad adquiere una dimensión de especial relevancia. No es posible olvidar que se trata de la integridad, la salud y el bienestar de personas que hacen un trabajo que la organización necesita para alcanzar sus objetivos ESG, sus metas comerciales y para crecer. Un programa de seguridad para contratistas requiere inversión. En un primer momento, en personas que se ocupen de la gestión, horas de trabajo, recursos físicos y recursos tecnológicos. Más tarde serán necesarios auditores, revisiones, acciones correctivas, revisión de indicadores, etc. Para ser eficaz y productivo, un programa de seguridad para contratistas tendría que contar con estos elementos:

1. Calificación de los contratistas en la etapa de selección

La calificación durante la etapa de selección va más allá de revisar documentos. Un contratista es apto para desarrollar una tarea si cuenta con credenciales, pero también si puede demostrar que es capaz de encargarse del trabajo, si otros empleadores lo corroboran y si sus condiciones se acomodan a las exigencias del proyecto. Entonces, son cuatro las fases en las que se desarrolla la precalificación:
  • Documentación: se evalúa validez, autenticidad, actualidad y pertinencia de documentos que acreditan cualificaciones y competencias necesarias para realizar la tarea.
  • Métricas HSE: tasa de incidentes, casi accidentes o accidentes registrables.
  • Referencias de contratos anteriores: pueden verificar la capacidad del contratista para realizar con eficiencia y seguridad la tarea que se pretende contratar.
  • Capacidad para realizar el trabajo: disposición de equipos de protección individual o capacidad financiera, entre otros requisitos transversales.

2. Planificación

Durante la etapa de planificación se clasifica a los contratistas de acuerdo con el nivel y la exposición al riesgo. Se realiza la gestión de riesgos específicos del trabajo y se diseñan estrategias para prevenir, eliminar, mitigar o admitir las amenazas. Es el momento oportuno para determinar los requerimientos de equipos de protección en el lugar de trabajo y de establecer necesidades adicionales de capacitación, que se abordarán en la siguiente etapa del programa de seguridad para contratistas.

3. Capacitación

En la etapa de precalificación del contratista se solicitan algunos documentos que certifican la capacidad técnica para ejecutar la tarea con seguridad. Sin embargo, existen cinco tópicos sobre los cuales será necesario ofrecer capacitación inmediata:
  • Normas de seguridad específicas de la organización.
  • Operación de maquinaria y equipo de la organización.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Procedimientos de reacción ante una emergencia.
  • Uso adecuado de equipos de protección personal.

4. Evaluación del desempeño

La seguridad de los contratistas necesita monitoreo, inspección y vigilancia constantes. En todas las etapas de la ejecución del proyecto es preciso vigilar, evaluar, calificar y corregir problemas relativos a la calidad del trabajo, el cumplimiento de las especificaciones técnicas, el cumplimiento de las normas SST o el uso de equipos de protección, entre otros aspectos que tienen relación directa o transversal con la seguridad para contratistas.

5. Evaluación de rendimiento final

Uno de los objetivos de la gestión de contratistas es crear un repositorio de posibles proveedores de este tipo de servicios, calificado y verificado. Por supuesto, esta es una de las razones para realizar evaluaciones de desempeño de contratistas que otorguen una calificación cualitativa y cuantitativa que les permita ocupar un lugar en la base de datos. Los contratistas que se encuentren en lugares privilegiados de esa lista tendrán mayores y mejores oportunidades para participar en nuevos proyectos. La organización, por otra parte, podrá contratar a terceros con más garantías en lo que a seguridad se refiere

Software HSETools

Dentro de un programa de seguridad para contratistas, los recursos tecnológicos son fundamentales. El Software HSETools es una avanzada herramienta que cuenta con un módulo específico para la gestión de contratistas. Se trata de una plataforma construida con Inteligencia Artificial, basada en la nube y modular, lo que permite diseñar soluciones específicas para cada organización y crecer con ella. El software simplifica la gestión de contratistas en todas sus fases, incluyendo todo lo referente a los certificados de seguridad y evaluaciones de desempeño. Puedes comprobar su funcionamiento en vivo en una Demo online gratuita. Para participar en ella, solo tienes que inscribirte aquí.
Gestión de Contratistas  ¿Necesita optimizar la gestión de los contratistas? Haga clic aquí y le  asesoramos.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba