Saltear al contenido principal
Seguridad psicológica

Seguridad psicológica en el trabajo: qué es, cómo medirla y cómo fortalecerla

En el marco de la gestión moderna SST, y dentro del concepto de la vigilancia de la salud, ha emergido un concepto esencial, el de la seguridad psicológica. Esta dimensión, a menudo invisibilizada, se refiere a la capacidad de los empleados para expresarse con libertad, especialmente sobre temas sensibles, sin miedo a represalias.
Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión  de Riesgos
En un contexto laboral cada vez más complejo, incierto y exigente, garantizar este tipo de seguridad no es solo una cuestión ética. La seguridad psicológica mejora la cultura organizacional, pero también reduce el riesgo físico, fomenta la innovación y contribuye al bienestar integral. El reto para empresas y responsables HSE es comprender este principio y traducirlo en prácticas efectivas de gestión.

Qué es la seguridad psicológica y por qué debe ser una prioridad en SST

Amy Edmondson, investigadora de Harvard que acuñó el término, define la seguridad psicológica como “un clima en el que los empleados se sienten cómodos siendo ellos mismos”. Es la percepción compartida entre los miembros de un equipo de que pueden asumir riesgos como expresar ideas, plantear preocupaciones o admitir errores sin temor a consecuencias negativas. De esta forma, la seguridad psicológica implica un entorno donde se valoran la apertura, la empatía y el respeto. Es un entorno fortalece la resiliencia organizacional, permite anticipar y resolver problemas antes de que escalen y promueve un aprendizaje continuo. En contraposición, su ausencia puede generar culturas defensivas, donde se ocultan fallos o se evita participar activamente. La seguridad psicológica, por tanto, no solo promueve el bienestar emocional, sino que tiene un efecto directo en la seguridad física: fomenta la denuncia proactiva de riesgos, reduce el estigma vinculado a la salud mental y permite intervenir antes de que los problemas escalen.

El impacto de la seguridad psicológica en la salud laboral

Los riesgos psicosociales son parte del día a día en muchas organizaciones. La presión por resultados, la ambigüedad en los roles, la sobrecarga de trabajo o la exposición a eventos traumáticos son fuentes habituales de estrés. Los problemas de salud mental en el trabajo impactan directamente en el rendimiento, el absentismo y la siniestralidad. El estigma asociado con la salud mental dificulta que los trabajadores soliciten ayuda. La seguridad psicológica actúa como una barrera protectora, alentando conversaciones abiertas, intervenciones tempranas y estrategias colectivas de apoyo.

Cómo medir la seguridad psicológica

Aunque intangible, la seguridad psicológica se puede evaluar mediante herramientas específicas y preguntas clave que permiten diagnosticar la situación real de un equipo:
  • ¿Puedo admitir errores sin que se me penalice?
  • ¿Es seguro plantear preocupaciones difíciles?
  • ¿Se rechaza a alguien por ser diferente?
  • ¿Es posible asumir riesgos sin temor a represalias?
  • ¿Me siento valorado por mis capacidades?
Realizar estas preguntas de forma anónima permite identificar brechas, patrones de comportamiento o aspectos mejorables. Es importante repetir estas mediciones periódicamente y vincular los resultados a acciones concretas.

Acciones para fomentar la seguridad psicológica en el trabajo

Fortalecer la seguridad psicológica requiere un enfoque estructurado y continuo. No basta con declaraciones de principios, se necesitan acciones visibles, consistentes y respaldadas desde la alta dirección.

Liderazgo como motor de cambio

El papel de la dirección es esencial para modelar comportamientos seguros desde el ámbito psicológico:
  • Visibilizar errores como oportunidades de aprendizaje: celebrar el aprendizaje en lugar de penalizar el fallo.
  • Dar ejemplo: abordar los problemas de forma abierta y sin juicios, plantear preguntas difíciles y aceptar críticas sin ponerse a la defensiva.
  • Fomentar la participación: invitar a todos a expresar sus ideas, dudas o desacuerdos.
  • Reforzar la asunción de riesgos reflexiva: celebrar públicamente iniciativas que hayan aportado valor.
  • Reconocer talentos únicos: visibilizar las fortalezas individuales dentro del equipo para generar sentido de pertenencia.
Este tipo de liderazgo genera confianza, reduce la autocensura y habilita una cultura de bienestar en el trabajo y de mejora continua.

Mejoras en la organización

Las organizaciones deben revisar sus estructuras, políticas y canales de comunicación para evitar barreras ocultas. Algunas prácticas efectivas incluyen:
  • Formar a mandos intermedios en escucha activa y comunicación asertiva.
  • Revisar estructuras jerárquicas: eliminar barreras comunicativas y fomentar la interacción fluida entre niveles.
  • Integrar la seguridad psicológica en comunicaciones internas: reforzar su importancia en todos los canales, desde boletines hasta eventos.
  • Visibilizar y celebrar las capacidades de los empleados y su colaboración.
  • Rechazar explícitamente comportamientos poco éticos, como que empleados puedan socavar los esfuerzos de compañeros.
Este enfoque integrado no solo mejora el clima laboral, sino que también reduce la rotación, el absentismo y los conflictos internos.

Responsabilidad compartida por los empleados

Fomentar un entorno seguro también es responsabilidad de cada miembro del equipo. Algunas acciones útiles incluyen:
  • Formular preguntas que ayuden a buscar soluciones en conjunto.
  • Escuchar activamente a los demás y mostrar respeto, incluso ante ideas divergentes.
  • Proporcionar retroalimentación constructiva y con empatía.
Estas conductas generan un efecto multiplicador: al sentirse escuchados y respetados, los trabajadores tienden a replicar esos comportamientos de manera natural.

Gestión tras un evento crítico: ejemplo práctico

Una planta industrial es escenario de un accidente grave con consecuencias físicas y emocionales para varios trabajadores. La respuesta de la organización marcará el nivel de seguridad psicológica existente. Las buenas prácticas en este tipo de situaciones pasan por:
  • Comunicación inmediata y transparente sobre el incidente.
  • Espacios de diálogo donde los trabajadores puedan expresar sus emociones sin sentirse juzgados.
  • Acciones visibles de apoyo: asistencia psicológica, seguimiento personalizado y adaptación de tareas si es necesario.
  • Aprendizaje organizacional: identificar causas raíz y comunicar las lecciones aprendidas, implicando a todos los niveles.
Este tipo de respuestas refuerzan la confianza, el compromiso y la cohesión del equipo.

Software HSE

Implementar una cultura de seguridad psicológica requiere de algo más que buenas intenciones, es necesario contar con herramientas avanzadas que faciliten la identificación temprana de riesgos, el seguimiento continuo del bienestar de los empleados y la toma de decisiones basadas en datos. Son algunas de las cuestiones que cubre el Software Vigilancia de la Salud. Gracias a sus funcionalidades (trazabilidad de incidentes, gestión de encuestas de clima laboral o planificación de acciones correctivas, entre otras) este módulo del Software HSETools se convierte en un aliado estratégico para organizaciones comprometidas con el bienestar integral de sus empleados y para responsables de la gestión SST. Si quieres que tu organización sea un lugar de trabajo seguro y saludable en todos los sentidos, necesitas una herramienta integral, intuitiva y que se adapte a sus necesidades. Solicita más información a nuestros asesores o participa en la próxima demo online gratuita.
Vigilancia de la salud ¿Necesita optimizar la gestión de Vigilancia de la Salud? Haga clic aquí y le  asesoramos.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?