
Índice de contenidos
ToggleDefinición: factor humano
El factor humano en HSE es una expresión que se utiliza comúnmente en el cuadro de análisis de un accidente que sucede dentro del mundo laboral. El comportamiento humano puede tener un papel determinante en el desarrollo de los incidentes dentro de las organizaciones, por cual no podemos eludir esa responsabilidad que puede llevarnos a un riesgo altamente comprometido. A través de una lista de buenas prácticas, y con ayuda de software específicos HSE, podemos reducir, limitar, o suprimir esa probabilidad dentro de nuestra empresa. Esta variante es aplicada en todas las técnicas de medición de la cadena causal por su determinación e implicación. El factor humano puede fallar por exceso de confianza en tareas habituales y rutinarias, por falta de planificación, por cansancio extremo debido a la fatiga horaria, cadenas de trabajo que impliquen diferentes actores con mala comunicación entre sí, interrupciones, etc…Gestión de los accidentes laborales
A continuación, haremos un recorrido por las diferentes prácticas que podemos tener en cuenta en la planificación estratégica de nuestra empresa para prevenir errores procedentes del factor humano en HSE. Debemos buscar la eficacia del sistema a través de seguimientos y tareas ejecutadas en cada fase de intervención, comunicando e implicando a los actores pertinentes en cada parte de la estructura.1. Realizar un briefing inicial
Es el paso previo a la acción para ser previsores de cara a incidencias futuras, en caso de no haberlo realizado con anterioridad, es interesante hacerlo en el momento de la interrupción ya que nos situará en el mapa y no dará una visión de conjunto. Desde esa visión global podremos preparar las intervenciones necesarias a nivel individual y colectivo, pero sobre todo es interesante para anticiparnos a posibles dificultades que se nos podrían plantear. Los puntos más importantes del briefing son los objetivos de la intervención, descripción de riesgos, errores y medios para su prevención. Tendremos en cuenta posibles escenarios similares anteriores para su redacción y análisis.2. Tiempos de parada
El interventor puede accionar un protocolo de parada si lo considera necesario. Estas interrupciones no suelen durar más de un minuto, y al contrario de lo que pueda parecer, no perderemos tiempo si no que evitaremos precipitaciones que pongan en riesgo la seguridad del proyecto. Serán necesarias durante un episodio accidental antes de retomar el trabajo, y sus objetivos son detectar con anterioridad riesgos, posibles errores, discutir un plan alternativo, etc.3. Comunicación efectiva
La comunicación efectiva y eficaz nos servirá para verificar que todas las partes interesadas han entendido la información y saben qué tienes que hacer de acuerdo con la acción a realizar. Lo ideal es establecer un protocolo de comunicación previo para este tipo de eventos. Este debe ser claro, completo y específico, buscando una difusión fluida.4. Realizar controles cruzados
Es muy interesante establecer chequeos bidireccionales o double check para evitar errores en la comunicación o en el planteamiento de tareas. Esto nos garantiza que la acción salga bien en el primer intento. Estos no suelen ir incluidos dentro del sistema pero debemos considerarlo como buenas prácticas dentro de la organización. Normalmente tiene tres etapas, mensaje enviado, mensaje recibido, mensaje enviado de vuelta y finalmente verificado y apto para su realización.5. El autocontrol
A través del autocontrol impulsamos inconscientemente a reforzar la atención que lleva a verificar correctamente la acción. Los empleados serán capacitados para este tipo de procedimientos evitando así la falta de concentración que nos lleve a cometer algún error que ponga en peligro su salud, o la cadena de valor.6. Realizar un briefing de seguimiento y cierre
Las conclusiones que saquemos de este documento serán determinantes para prevenir accidentes o incidentes futuros. La experiencia es una grado en todos lo niveles de empleabilidad que suelen retroalimentarse entre sí. A posteriori, el responsable trazará unas líneas de seguimiento sobre las posibles desviaciones o problemas que se han ido presentado durante el proceso. Los medios correctivos se describirán en esta parte, junto con los preventivos, y se encontrarán a disposición del personal que lo necesiteSoftware HSE para la gestión eficaz del ciclo completo de incidentes y accidentes
El factor humano en HSE puede acarrearnos procesos realmente dañinos para nuestra organización teniendo en cuenta que estamos hablando de la salud y la integridad de nuestros empleados. A través del Software HSE para la gestión de incidentes y accidentes puedes obtener registros y reportes iniciales con su correspondiente clasificación para cuantificar daños. Además, contarás con asistencia específica en temas de comunicación, gestión simplificada e inmediatas, investigación y ejecución de los planes de acción. Software perteneciente a las soluciones del Grupo ESG Innova.¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
23/04/2025
Es probable que la cultura de seguridad con contratistas o con proveedores de una organización difiera en profundidad,…
21/04/2025
La gestión de reclamaciones es uno de los aspectos más relevantes dentro de los planes de acción HSE.…
15/04/2025
Las auditorías internas desempeñan un papel crucial en la solidez y mejora continua de los sistemas de gestión...
14/04/2025
La mitigación de riesgos del contratista es uno de los objetivos de aquellas organizaciones que trabajan con terceros.…