Saltear al contenido principal

Tips para el plan de emergencias en industria energética

Plan de emergencias

Durante el desarrollo de las actividades vinculadas al sector energético, encontramos una serie de posibles efectos negativos hacia la vida, el medio ambiente y la infraestructura social, los cuales pueden ser provocados por amenazas latentes relacionada con fenómenos naturales: sismos, deslizamientos, inundaciones, etc., operaciones: Incendios, explosiones, etc y Socio-cultural: atentados, secuestros, sobornos, etc.; para los cuales se hace necesario que desde nuestras organizaciones estemos preparados para responder adecuadamente y con ello promover el crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad de la misma. Dentro de este orden de ideas, sería importante considerar aquellos aspectos relevantes dentro del establecimiento del proceso de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, mediante el cual podamos garantizar la actuación adecuada.

Identificación y análisis de amenazas.

En este proceso se realiza una identificación detallada de las posibles amenazas conforme a la tipología descrita anteriormente: Natural, Operativa y Socio-cultural; para lo cual se hace necesario tanto la identificación, así como el análisis de probabilidad de ocurrencia de los mismos. Ejemplo identificación de amenazas

Criterios para evaluar probabilidad de ocurrencia.

Una vez se cuente con la identificación respectiva de las amenazas, estableceremos posibles criterios para evaluar la probabilidad de ocurrencia de las mismas, los cuales podrían ser:
  • Frecuente.
  • Moderado.
  • Ocasional.
  • Remoto.
  • Improbable.
  • Imposible.
Teniendo en cuenta las diferentes amenazas identificadas y valoradas, como paso a seguir encontraríamos lo relacionado con la definición de las diferentes consecuencias que estas traerían para la organización y su operación, al igual que el establecimiento de una escala valorativa de las mismas; por lo cual a continuación detallaremos algunas posibles consecuencias.
  • Pérdidas económicas.
  • Daños a la propiedad o a personas.
  • Impactos ambientales negativos.
  • Afectaciones negativas a la imagen corporativa.
Estas a su vez deberán ser catalogadas en la respectiva escala valorativa:
  • Ninguna.
  • Insignificante.
  • Crítica.
  • Marginal.
  • Catastrófica.

Establecimiento del nivel de riesgo

Finalmente es importante la determinación del nivel de riesgo, el cual se determinará producto de la amenaza y la vulnerabilidad, permitiendo identificar aquellos aspectos relevantes a considerar y los cuales deberán ser fortalecidos a nivel de los procedimientos operativos normalizados (PON) en nuestro plan de emergencias.

Construcción del plan de emergencias.

Realizado el análisis del riesgo, procederemos con la construcción del respectivo plan para la atención de las emergencias relacionadas con fenómenos naturales, resultado de las operaciones y eventos socio-culturales, mediante el cual se determinarán las medidas predictivas, preventivas y reactivas para la atención de las mismas. En línea con lo anterior a continuación detallaremos algunos elementos que deberá contener dicho plan:
  • Establecimiento de los niveles de emergencias (Grado menor, medio, mayor, regional), mediante los cuales se establecerá el procedimiento de actuación, así como los recursos requeridos en cada nivel.
  • Identificación de recursos de respuesta ante emergencias existentes.
  • Conformación de las diferentes brigadas de emergencia (Evacuación, contraincendios, primeros auxilios, etc)
  • Dotación y suministro de equipos de emergencias requeridos y faltantes.
  • Establecimientos de funciones y responsabilidades en la población trabajadora frente a posibles situaciones de emergencia.
  • Establecimiento del plan de comunicaciones, con el objetivo de establecer los lineamientos requeridos respecto a las comunicaciones durante posibles situaciones de emergencia.
 

Realización de simulacros.

La realización de simulacros es requerida como mínimo una vez por año, en donde se pondrá a prueba el plan de emergencia, identificando la respuesta de todo el personal de la organización y en donde pueden surgir oportunidades de mejora al respecto. En el sector energético podemos encontrar simulacros relacionados con evacuación, incendios, primeros auxilios, derrames, accidentes viales y demás que hubiesen sido detectados durante la identificación y análisis de amenazas y la respectiva valoración del riesgo. Para la realización de simulacros tener en cuenta lo siguiente: Fase de planeación: Establecer factores tales como el peligro al cual se estará expuesto, fecha, lugar, hora, área implicada, personal que participará y recursos necesarios. Fase de ejecución: Para la ejecución se determinarán las actividades a desarrollar dentro de las cuales podemos encontrar la reunión previa de los comités, preparación del personal, declaraciones de alertas, comunicaciones, maniobras de brigadistas, determinar los tipos de evacuación, lugares de ubicación para los lesionados, finalización del simulacro, reunión de los involucrados y la realización del informe final.

Comunicación del plan de emergencia.

Para lograr la eficacia del plan de emergencia se hace necesaria su comunicación a todas las partes interesadas, para lo cual es fundamental el establecimiento de la estrategia para tal fin; lo anterior con el objetivo de garantizar tanto la comunicación, así como el entendimiento del mismo. Finalmente y según lo expuesto anteriormente, respecto a posibles situaciones de emergencia a las cuales puede estar expuesta cualquier organización del sector energético, así como los aspectos a considerar tanto en la identificación de amenazas, valoración de los riesgos y establecimiento de planes de emergencia, se hace necesario el contar con un compromiso y conciencia absoluta por parte de la totalidad de la población trabajadora, así como por parte de la alta dirección, de tal forma que sea posible garantizar la existencia de los recursos, así como el compromiso requerido para tal fin.

Software HSE

Para que todo este proceso sea más eficaz las organizaciones proceden a la automatización del SG-SST mediante herramientas como el Software HSE. Este software da respuesta a cada uno de los requisitos de la norma, dando cumplimiento a la misma. Con el fin de llevar a cabo de una forma fácil y eficaz el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, las diferentes empresas y organizaciones hacen uso de estas herramientas que facilitan la consecución garantizando la aplicación de la misma.
Preparación y respuesta ante emergencias ¿Necesita optimizar la Gestión de Preparación y respuesta ante emergencias?  Haga clic aquí y le asesoramos.

¿Desea saber más?

Entradas relacionadas

Volver arriba